LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr, marchar o aún al descansar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función clave en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en condiciones ideales a través de una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial eludir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de velocidad acelerado, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y acelerada, evitando pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el caudal se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tirezas que no hacen falta.



En este espacio, hay varios técnicas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para dar inicio, es recomendable efectuar un prueba aplicado que haga posible ser consciente del movimiento del mas info torso durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando preservar el físico sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La sección superior del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.



Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un equívoco corriente es tratar de empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una fonación eficiente. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre existe una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, pon una palma en la sección elevada del cuerpo y otra en la parte inferior, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de transición agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del aire, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page